TRONO DE JESÚS DE LA HUMILDAD (I)
El trono del Cristo de la Humildad es uno de los más originales que posee la Semana Santa de nuestra localidad. Este trono es original tanto en su forma como en el material del que esta realizado. El trono fue realizado en el año 1929 en los talleres Orrico de Valencia. En este año se realizó la primera fase, finalizándose en el año 1980.
El anterior trono costó 300 reales
El actual trono que posee esta cofradía vino a sustituir uno más antiguo realizado por Antonio Díaz Luna, que era una peana de carrete, realizado en el año 1887. Lo realizó junto al risco que tenía el Cristo de la Humildad hasta su última restauración y toda la obra costó un total de 300 reales. Este trono era de unas reducidas dimensiones ya que era portado por un total de 14 horquilleros . Poseía el trono unos candelabros niquelados realizados en el año 1901 y otro candelabro de plata meneses realizado en el año 1917.
Está realizado en una aleación de plata denominada «Plata Orrico»
El trono es peculiar ya que está ejecutado en estilo neogótico, que hoy nos puede resultar extraño, pero en la fecha en que se hizo era más normal el utilizar más variedad de estilos no solamente el Barroco. El material utilizado es una aleación de plata especial conocida como plata Orrico, utilizada por este taller, lo que lo convierte el trono en un diseño único. Desde el año 1928 se plantea en las juntas de la cofradía la realización de un trono para el Cristo. El trono en el año 29 llegó en dos partes. La primera entrega del trono que viene de Valencia que costó 2782 Ptas., los portes desde la estación de Archidona 15 Ptas., los portes desde Valencia 136,60 Ptas. y las maderas y el trabajo de composición de éste 38,50 Ptas. Al poco tiempo hay otro envío desde Valencia de la peana de plata del Cristo con un coste de 375 Ptas. Los cofrades contribuyeron a la realización de este proyecto con un donativo de 1715,50 Ptas. en mayo de 1929 de la que gran parte fue aportada por Pilar del Valle Gozálvez . Fue una obra de importancia en la época, ya que fue el primer trono de medidas grandes que se hizo en nuestra localidad.
TRONO DE JESÚS DE LA HUMILDAD (II)
El trono se compone de un primer cuerpo cuadrangular, rodeado de una decoración a base de cuadrados con una cenefa de círculos con cruces góticas, separados entre si estos cuadrados por pináculos. Estos motivos que se repiten en toda la decoración del trono está sacada del gótico flamígero. En el centro de cada uno de los lados hay una capilla cerrada con un arco que es híbrido entre el arco conopial y lob
ulado. En estas capillas se representan pasajes de la pasión de Cristo, con un estilo cercano a las esculturas impresionistas. En la capilla del frontal se representa a la Piedad, y la trasera se coloca el encuentro de Jesús con su madre en la subida al Calvario, se escogen estos dos lugares principales para representar a Jesús y a su madre. Los laterales se reservan para poner el juicio de Cristo ante Pilatos y el Expolio de Cristo en el Calvario. En la esquina se encuentran cuatro magníficos candelabros que alumbran cada uno de ellos con tres faroles de clara reminiscencias medievales apoyados sobre un cubo de plata con pináculos que los realzan más.
María Ángeles Lázaro esculpió en 1996 los cuatro evangelistas
El segundo cuerpo y el tercero, más pequeños que el anterior, son iguales en los motivos decorativos. Las diferencia que poseen es que el cuerpo más bajo es cuadrado y el superior es octogonal.
El segundo cuerpo, como único elemento diferenciador tiene el escudo de la cofradía y el tercero algunos símbolos de la pasión. Aquí se colocan las esculturas de los cuatro Evangelistas, realizados en madera policromada por María Ángeles Lázaro, en 1996. Son cuatro esculturas de un marcado estilo barroco, dado por unos escorzos muy forzados y amplios pliegues en las vestiduras. Cada uno se representa con su símbolo.
El ultimo cuerpo es un cubo octogonal, con cuatro lados menores y cuatro mayores. En los lados mayores se colocan símbolos pasionales dentro de arcos de medio punto, y en los menores, que coinciden en las esquinas, se sitúan ángeles que están insertos dentro de arcos ojivales. Se remata con una cenefa en la parte superior.
El trono sigue una forma tronco piramidal
Este trono tiene esa particularidad de seguir una forma tronco piramidal que hace que se acerquen a los antiguos tronos de carrete tan característicos en la Semana Santa de nuestra provincia. En los años que se realiza este trono estaba muy de moda el realizar los tronos en un estilo neogótico que venía desde los últimos años del S. XIX.
Emparejado con este trono encontramos el antiguo de la Virgen de la Soledad de la cofradía del Santo Sepulcro de Málaga realizado en al casa Orrico en el año 1922 en el que aparecen cuatro candelabros idénticos a los que portó en su trono la Virgen de los Dolores. La filigrana gótica que poseía este trono malagueño era comparable al que posee nuestra cofradía. Al igual que aquí, en Málaga gustó muchísimo este trono.
TRONO DE MARÍA STMA. DE LOS DOLORES (I)
Del trono de la Virgen de los Dolores podríamos hablar muchísimo, pero vamos a intentar destacar lo más importante de este, ya que es, la joya dentro de los tronos de la Semana Santa de nuestra localidad. El trono está realizado por el artista valenciano Josep Tello entre los años 1970-74.Está hecho en madera tallada, con un programa iconográfico muy completo que junto con todos los elementos simbólicos que contiene, hacen que su lectura sea muy interesante. También posee gran interés el estilo en que se realizó que fue en estilo neorrenacentista, poco usual en los tronos de la Semana Santa en Andalucía.
Fué realizado por Josep Tello entre 1970 y 1974
Al igual que en el caso del Cristo, este trono sustituyó a uno anterior realizado por el escultor valenciano Pio Moyar, realizado en el año 1931 con un coste de 3695 Ptas. que se pagó en tres años. Era un trono de formas muy simples en el que solo destacaba el escudo de la cofradía en el frontal. También se realizaron en Valencia los varales del palio palio, que en un principio fue un palio de cajón negro liso, cambiándose en el 1955 por uno bordado por las hermanas de la cruz, con un bordado en el frontal y salpicado de estrellas que costó 500 Ptas. Este fue sustituido por el actual.
TRONO DE MARÍA STMA. DE LOS DOLORES (II)
Se puede considerar este cajillo como la joya de los tronos archidoneses, como ya se ha dicho. El programa iconográfico que ha utilizado es el de la vida de la Virgen María, que lo ha representado en diferentes escenas alrededor del trono. Lo completa con una serie de símbolos relacionados tanto con la propia cofradía, como con la Semana Santa de Archidona, todos ello policromados sobre un fondo de pan de oro. Para la realización de estas imágenes ha escogido diferentes planos. Hay tres capillas más importantes y de mayor tamaño que se sitúan en el centro del frontal y de los laterales. En estas se colocan escenas de
la vida de la Virgen en las cuales está junto a Jesucristo. En el frontal se coloca una Piedad, en el lateral derecho está el encuentro de la Madre y su Hijo en la subida al Calvario y en el izquierdo la Natividad (posiblemente el relieve más destacable de los que hay en el trono). La realización de estos relieves es de una gran calidad, que van desde el alto relieve hasta el bajo que hacen que le dé profundidad al mismo. En todos se inserta un fondo arquitectónico que le dan una ubicación concreta. Como notas características decir que en el relieve de la subida al Calvario la imagen de Cristo que se escogió es la del Nazareno del Colegio, y el fondo para este son los tres cerros que enmarca nuestro pueblo. Estas capillas al igual que el resto del trono esta enmarcada por formas rectas como corresponde al estilo neobarroco, excepto la del frontal que se corona con un arco de medio punto partido en el que se coloca el escudo de la Cofradía.
Junto a estas tres capillas el escultor ha realizado 10 metopas en las que se colocan pasajes de la vida de la Virgen y símbolos relacionados con la cofradía y con la Semana Santa del pueblo como he dicho anteriormente. En el frontal flanqueando a la capilla de la Piedad vemos a un lado la Virgen con el niño y en el otro lado la aparición del Espíritu Santo a la Virgen. En los laterales aparecen las escenas de la Anunciación, la Visitación a santa Isabel hermana de la Virgen, Santa Ana con la Virgen y la Asunción. Estas son unas metopas lisas en las que solo aparecen las figuras en medio relieve. Las cuatro metopas que faltan tienen objetos alusivos a la cofradía y a la Semana Santa. Se colocan en el centro del cuadrado y se rodean por una serie de decoraciones vegetales de claras referencia renacentistas. Los símbolos que se reproducen son el escudo de la Guardia Civil y de la escuela de Guardias Jóvenes de Valdemoro en la parte delantera de cada lateral y la trasera de ambos se reservan para el escudo de las seis cofradías de Archidona en uno y en el otro el escudo de nuestra ciudad, este custodiado por dos lanceros semidesnudos con una postura hierática de estirpe clásica. En la trasera del trono cambia las propuestas del resto ya que no se ve con el manto. Aquí solo aparece una decoración vegetal, con cuernos de la abundancia más simple que en el resto, cabeza de un guerrero, como el poder y dos relojes de arena símbolo de la temporalidad.
TRONO DE MARÍA STMA. DE LOS DOLORES (III)
Al hablar del sistema de decoración del trono y de cómo se estructuran estos relieves que hemos descrito anteriormente, es imposible no remitirnos a los sistemas arquitectónicos del Quatroccento y Cinqueccento. El trono se estructura como un retablo de esta época. Todo se apoya en una especie de banco que se convierte en un friso continuo que rodea el trono en el que se representan símbolos vegetales y animales mitológicos. En el cuerpo principal los relieves se separan por una serie de columnas de estilo compuesto, cada una con un capitel diferente y el fuste decorado con motivos vegetales y personajes mitológicos junto con una serie de candelieris muy típicos en el arte renaciente. En las esquinas aparecen las figuras de los Evangelistas que soportan un entablamento denticulado que rodea todo el trono. En la parte alta hay una crestería dorada realizada con parejas de delfines, mascaras y antorchas muy del estilo de las balaustradas de los edificios del Cinqueccento. En las esquinas de la parte superior aparecen cuatro niños desnudos como los putti renacentistas, regordetes, que representan las diferentes razas que hay en la tierra, y portan los símbolos de los Evangelistas.
La orfebrería es de estilo barroco:
Ahora pasamos a ver la orfebrería del trono de la Virgen. Esta toda realizada en metal dorado de estilo barroco. En el año 1989 se realizaron las doce barras de palio y las ánforas del trono en el taller sevillano de Manuel de los Ríos. En el año 1995 se realizó la candelería donada por diferentes hermanos de la cofradía y labrada en el mismo taller. Para finalizar hablaremos del palio de la Virgen de los Dolores. Fue realizado en la Casa Roses en Castellón en el año 1973. Está confeccionado con hilo de oro sobre terciopelo negro. En el frontal está bordado el escudo de la cofradía y en la trasera el escudo de Archidona. En el resto del palio se coloca el símbolo de la cofradía que es la cruz de Santo Domingo, todo rodeado de motivos florales bordados.
En la Semana Santa de 2.002 estrenó la Gloria del Palio:
No podemos hacer referencia al palio sin referirnos de nuevo al trono, ya que en el año 2001 Josep Tello ha realizado la Gloria para el palio. Esta tallada en madera y representa la Coronación de la Virgen y es la culminación del completísimo programa iconográfico de la vida de la Madre de Cristo que talló en el trono. Representa a la Virgen entre dos ángeles en el momento de coronarla. Esta bella obra ha sido estrenada en la pasada Semana Santa.